
DEBATE Y PROPUESTA
8 de Marzo, DÍA INTERNACIONAL de la MUJER TRABAJADORA
Ni celebración FRESA, ni invento COMERCIAL
Mujer NAYARITA, víctima de DISCRIMINACIÓN y VIOLENCIA
Por: Héctor Severiano Ocegueda
Este jueves 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, ocasión para REFLEXIONAR acerca del origen histórico de la celebración y en nuestro ámbito, la situación actual de la mujer nayarita. Lo primero que debe destacarse es que el 8 de Marzo NO es una fecha inventada por los comerciantes para aumentar sus VENTAS; lejos de ello, es una celebración con un ALTO contenido CLASISTA, surgida al calor de la LUCHA de las mujeres TRABAJADORAS de Europa y Estados Unidos, país este último en el que por vez primera se llevó a cabo, en 1909, como “Día de las mujeres socialistas”, a iniciativa del Partido Socialista de esa nación. En 1910, en el marco de la Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas realizado en la ciudad de Copenhague (capital de Dinamarca) las 100 delegadas al evento acordaron que en lo sucesivo el 8 de Marzo sería el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, mismo que fue proclamado a iniciativa de una mujer socialista alemana de nombre Luise Ziets, quien fue apoyada por Clara ZETKIN, intelectual y dirigente sindical comunista, que mantuvo una lucha tenaz durante toda su vida por las reivindicaciones de la mujer obrera. Aunque la lucha de estas mujeres estaba en primer término vinculada a los DERECHOS LABORALES de la mujer trabajadora, el IDEARIO y las demandas del movimiento de la mujer proletaria se extendió al ámbito social, en el que exigieron el derecho al VOTO de la mujer. Y fue Alejandra KOLLONTAI, una mujer que formó parte del gobierno SOVIÉTICO encabezado por LENIN, luego de la Revolución Rusa en 1917, quien, con toda AUDACIA y determinación planteó el derecho al DIVORCIO, el derecho al SUFRAGIO (voto) y al ABORTO, lo cual por supuesto debe haber ESPANTADO al mundo de su época. Por cierto la KOLLONTAI fue la primera embajadora de la naciente Unión Soviética en México.
Las primeras manifestaciones de mujeres trabajadoras realizadas en Europa y en Estados Unidos, tuvieron como eje la lucha CONTRA la GUERRA (Primera Guerra Mundial) y también la exigencia del cumplimiento del principio de que a TRABAJO igual, debería haber SALARIO igual, demanda central CONTRA la DISCRIMINACIÓN laboral de la mujer.
Al paso de los años, el 8 de Marzo, surgido de la lucha de las mujeres OBRERAS, se extendió a TODAS las mujeres y sus particulares DEMANDAS.
Lo anterior no es razón suficiente como para que en Nayarit, integrantes del Tribunal Superior de Justicia, se RESISTAN, a aceptar la figura del FEMINICIDIO como DELITO con una específica configuración, a pesar de que nuestra entidad ha sido clasificada como de ALTA tasa de mortalidad por VIOLENCIA contra la mujer, de acuerdo a puntuales denuncias realizadas por personalidades como la ex diputada federal Marcela LAGARDE, quien en 2009 señaló en forma tajante que Nayarit figuraba en PRIMER lugar de este DELITO que, como lo señalé, NO está considerado en nuestro CÓDIGO PENAL.
Sin pretender ser exhaustivo (ir al detalle), de acuerdo a información difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INEGI), la mujer nayarita es VÍCTIMA de un conjunto de acciones de VIOLENCIA, ejercidas tanto en el seno FAMILIAR como en el TRABAJO, como se aprecia en el porcentaje de presuntos homicidios ocurridos en el hogar por sexo, 2006, año en el que en el estado de Nayarit se ascendió a 33 por ciento, SUPERIOR al porcentaje nacional. En el mismo año, la Tasa de mortalidad estandarizada de presuntos homicidios por sexo (por cada cien mil habitantes) fue de 13.9, también SUPERIOR a la tasa nacional, que en ese año fue de 9.5 por ciento.
En el mismo estudio resulta notorio que el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG), que es un indicador del grado de desarrollo humano de la mujer, Nayarit figure en el lugar número 23, casi a la COLA del país, lo cual, sin embargo NO parece preocupar mucho al llamado Instituto de la Mujer Nayarita, una institución surcada por la INDIFERENCIA y la COMPLICIDAD con las autoridades estatales y municipales, probablemente en manos de personas que DESPRECIAN el ESTUDIO y el ANÁLISIS profundo de la vida social.
La MUJER nayarita, es VÍCTIMA de una situación de DISCRIMINACIÓN laboral y social y VIOLENCIA a pesar de discursos y supuestas acciones gubernamentales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario